Sócrates: Se desconoce
casi todo sobre su biografía. Los únicos datos ciertos que se
tienen sobre éste es que murió en el año 399 a. C. a la edad, según relató
más adelante Platón, de 70 años. Hijo de un soldado y una matrona, una
profesión esta última que influiría posteriormente en su METODO DE ENSEÑANZA.
Se dedicó a la filosofía buscando el
conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Su austeridad de vida y
su forma de enseñar fue una clara denuncia para sus conciudadanos. Reunió en
torno a sí numerosos discípulos a quienes enseñaba en las plazas públicas,
despreciado por los sofistas a quienes ridiculizaba, perseguido por los
ciudadanos a quienes molestaba. Fue condenado a muerte por su impiedad.
Superó la
sofística al recuperar el sentido de la verdad. Es acusado de introducir
nuevos dioses y corromper a la juventud, por lo que es condenado a morir
ingiriendo la cicuta. Se le debe la introducción de los razonamientos
inductivos y la definición universal, ambos elementos, básicos de todo
principio de ciencia. Su ética está centrada en el hombre, desde el punto de
vista de su interioridad (conócete a ti mismo), siendo su centro el concepto
de virtud (areté) como disposición última y radical del hombre; esta virtud
es ciencia. Seguía la Mayéutica consistente en una serie de preguntas
ordenadas y graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por
sí mismo, llevándolo al conocimiento de la verdad.
Su método lo condujo al
descubrimiento de los conceptos o ideas universales de las cosas: de un
número suficiente de casos se desprende una idea general, es la inducción.
Que
conozcamos su pensamiento se debe a sus discípulos, en especial a Platón.
|
Platón: (427-347 a de C) Discípulo de
Sócrates y su principal difusor. Es la primera lumbrera de la filosofía
universal, su verdadero nombre es Aristocles; recibe el
nombre dePlatón por la anchura
de sus espaldas. De alto linaje y muerto su maestro se dedica a viajar. En
Atenas forma su propia escuela, la academia. Su obra es conocida como el
idealismo platónico.
Junto con Aristóteles; su obra se
conoce casi en su totalidad. Su pensamiento parte de Sócrates, pero su gran
importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas. Escogió el
diálogo para expresar su obra, destacando: Hipias, El Banquete,
Felón, Protágoras, La República, etc. También se preguntó por el ser
de las cosas y dónde encontrarlo. Utilizó el mito como medio para expresar su
pensamiento, en especial en lo que se relaciona con la explicación acerca de
que el ser de las cosas se encuentra en las ideas, las cuales no pueden ser
accesibles directamente a nuestro conocimiento y el del olvido del hombre
sobre lo que ya conoce antes de su existencia como hombre, cuando se origina
por la caída de un alma de procedencia celeste; ahora el recuerdo es sólo
sombra de las ideas. Llegando a la conclusión de la existencia de dos mundos,
entre los cuales no hay contradicción: el mundo de las ideas, que corresponde al dominio del ser y
constituye la única realidad; y el mundo de las sombras que corresponde al
no-ser, es el mundo sensible, el devenir.
Muy bien explicado en la bella
alegoría del Mito de las Cavernas. Su aporte no
es solamente filosófico, sino también literario. Platón aporta conceptos
sobre la estructura de la realidad, el ser y el ente, ética y política y
sobre la filosofía misma.
Supone dos
tipos de conocimientos, el sensible aportado por los sentidos y que no pasa
de ser ni simple opinión y que sólo me permite comprender las cosas
materiales; y el conocimiento intelectual, el verdadero por medio del cual
conocemos el mundo ideal, es recordar "reminiscencias". Conocer es
recordar. El hombre alma y cuerpo unidas por accidente. La muerte es
liberación y pasó al mundo de las ideas si has llevado una vida virtuosa
(Bien Justicia Y Belleza). Es pues la virtud y la perfección de la idea del
bien que purifica el alma. Por tanto de las categorías sociales Gobernantes,
Guardianes o Guerreros y los trabajadores son los Filósofos los que deben
tener la conducción del gobierno por su sabiduría.
|
Aristóteles: (384-322 a. de
C.) Nace en Estagira hijo de Nicómaco, médico de Filipo. A los 18 años
entra en la academia platónica. A la muerte de Platón abandona Atenas. De
regreso a ella funda el Liceo, llamado también escuela Peripatética. A
diferencia de Platón sólo cree en la existencia de un mundo que es el real.
De allí que su teoría se llame el realismo. Es la figura más grande de toda
la filosofía, creador de la lógica, forjador de la metafísica, sistematizado de los
conocimientos.
Es el creador
de la lógica, como arte de pensar
e instrumento de todo conocimiento científico.
Admite
varios grados de conocimiento: Sensible a
través de las sensaciones que recibimos de las cosas. Conocimiento
experimental que de forma técnica o del saber hacer las cosas permite captar
lo concreto y singular; y el conocimiento racional o intelectual que consiste
en saber el porqué de las cosas.
En su metafísica permite
comprender como el ser no es unívoco, si no que existen diversos modos de
ser; por lo que denominó la esencia y el accidente. Deduce por el acto y la
potencia y su relación con el movimiento la existencia de un primer motor
inmóvil, Dios; el alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman al
hombre. Describe tres tipos de gobierno: Monarquía,
Aristocracia y Democracia, identificando la sociedad con el Estado.
La filosofía
griega adquiere su plena madurez, y a partir de quien empezará su decadencia.
Era Macedonio Helenizado y escribió tres clases de libros: los esotéricos,
filosóficos o cromáticos y esotéricos. Casi todo el pensamiento de este
filósofo ha sido base determinante de la mayor parte del pensamiento del
occidente, aún hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el
concepto cristiano del mundo y en la metafísica.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario